Usamos cookies para mejorar su navegación
OK. OK Más información |

PsicoNeuroInmunologia y coronavirus

En estos días de alarma y preocupación debido al "corona virus" es aconsejable que nos informemos sobre las muchas maneras de combatirlo sin entrar en estados de inquietud y ansiedad que podrían empeorar la situación. Hoy, en "EduArmonia", les traemos un articulo sobre la PsicoNeuroInmunologia que estamos seguros será de su interés....

La siguiente información procede de la Dra Josymar Chacín, Doctora en Ciencias Humanas, Psicólogo, Coach, Socia Directora de Avantem, Venezolana residenciada en Costa Rica, comparte algunas herramientas utilizadas en intervenciones de PsicoNeuroInmunología útiles para combatir el coronavirus en casa y consejos prácticos para calmar el estrés de los más pequeños.
(Fuente: tanhispano.com)

¿Qué es la PsicoNeuroInmunología?

La psiconeuroinmunología, es la ciencia que estudia la relación entre el sistema inmune, el sistema endocrino y el sistema inmunológico.

Veamos esto de una forma práctica, cuando una persona padece estrés, su sistema endocrino segrega y libera hormonas asociadas al estrés, como el cortisol por ejemplo, y esta hormona afecta negativamente su sistema inmunológico, el cual es el encargado de combatir virus y bacterias.

¿Cómo puede la PsicoNeuroInmunología ayudarnos a combatir el coronavirus?

La PsicoNeuroInmunología, nos brinda herramientas prácticas orientadas a fortalecer el sistema inmunológico que ayudan a las personas contagiadas con coronavirus a elevar sus defensas, y a quienes no están contagiadas a activar el sistema inmunológico.

¿Cuál es la herramienta práctica de la PsicoNeuroInmunología más efectiva para combatir el coronavirus?

visualizaciones

La herramienta principal de la PsicoNeuroInmunología es un método de intervención llamado imaginación guiada, la cual consiste en educar a una persona en aspectos básicos acerca del funcionamiento, relaciones y actores implicados en la dinámica de interacción de su sistema inmunológico.

Seguidamente, durante una condición inducida y estado de relajación, esa persona entra de forma guiada en una conversación interna, donde su interlocutor es su propio organismo, con la idea consciente de que el mismo propicie y active interacciones bioquímicas entre los sistemas que lo ayuden a sanar.

Además de esta técnica, la PsicoNeuroInmunología considera que actividades que impactan el bienestar emocional de una persona, también generan bienestar físico. Es el caso, por ejemplo del ejercicio físico, la meditación y la relajación.

Lo importante es que la persona sea capaz de identificar qué o cuáles actividades le producen placer para favorecerse bioquímicamente de ellas.

¿Qué decirles a los niños para reducir el estrés, miedo y sentimientos de indefensión ante el coronavirus?

niños_contentos

En estados de emergencia global,  los niños son una población susceptible al estrés, miedo y estados de pánico.

Actualmente están en casa:
Lo importante cuando se habla con los niños,  no solo es lo que se les dice, sino cómo se les dice, ya que los niños prestan más atención a las emociones que a las palabras. Esto es fundamental. Es por esto, que los padres deben antes trabajar sus propios miedos y luego brindarles el apoyo necesario tomando en consideración lo siguiente:


Orientarlos con respecto a sus cuidados personales:
Aseo personal, lavado de manos, entre otros. Lo cual, debe ser un hábito no solo ante el caso coronavirus, sino ante todo tipo de enfermedades. (kit contra el coronavirus)

Generar o reforzar en ellos emociones positivas: En el contexto particular del peligro de contagio, explicarles cómo funciona el sistema inmunológico y la importancia de las emociones positivas para fortalecer la salud. Transmitirles un sentido de urgencia y responsabilidad frente a la crisis, es decir, educarlos y mantenerlos informados de tal forma que asuman naturalmente acciones de colaboración. Si podemos hacer que nuestros hijos entiendan a fondo el impacto de su aporte y cómo éste contribuye a contrarestar la crisis, esta sola acción, les generará una sensación de poder. Lo cual, bioquímicamente es positiva para activar sus defensas.
Mantener la motivación a nivel escolar:Indistintamente que no haya asistencia escolar por medidas de prevención general, no debemos interrumpir súbitamente su rutina de aprendizaje y formación. Debemos mantener actividades de recreación en casa que les permitan mantenerse activos según su desarrollo evolutivo, tales como: rompecabezas, dibujar, pintar, bailar, música, entre otras.

Filtrar la información que ellos reciben:
 
Sabemos que circula excesiva información falsa y especulativa en la web y fuera de ella. Información alarmista de casos críticos y de defunción. Las fake news o noticias falsas generan angustias innecesarias.  Cuidado con dar por cierto cualquier información sin antes validarla. Reforzar en todo momento mensajes de seguridad y protección. Los mensajes parentales, en situaciones de incertidumbre, deben ser positivos, breves y concisos para nuestros hijos. Mensajes como: "Esto ha pasado antes con otras enfermedades y se ha logrado controlar, todo va a estar bien, todos podemos cuidarnos y ayudar”, son recomendables, en tanto, tienen una alta carga emotiva vinculada a sensaciones de seguridad y protección.

¿Cómo saber más del coronavirus y mantenernos actualizados?

Se recomienda consultar  el portal de la Organización Mundial de la Salud OMS y el de la Organización Panamericana de la Salud OPS.

Reflexiones finales:

Esta situación ha tomado carácter de urgencia y es prioridad de políticas de estado y gobiernos. Está afectando la salud mental y física a nivel global,  lo cual está influyendo en la economía del mundo, generando el cierre de comercios, aeropuertos, de eventos, de actividades académicas y exigiendo cambios en nuestras rutinas diarias así como rápidas y nuevas adaptaciones.  En definitiva, las situaciones de crisis siempre ponen a prueba la resiliencia en las organizaciones, el liderazgo, el accountability y toma de decisiones, sin embargo, creemos que esta pandemia más que vulnerar nuestras relaciones interpersonales,  esta situación puede generar una valiosa conciencia colectiva del autocuidado, sobre la base de un adecuado manejo del estrés, y traer consigo, la posibilidad de reinventarnos como personas y como organizaciones. (Fuente: tanhispano.com)

Artículos Relacionados:
Inicio del Blog